sábado, 1 de noviembre de 2025

¿Cómo influye la afantasía (la incapacidad para ver imágenes con la mente) en la lectura?

Hace poco he leído un libro (Five Oaks: A Novel) escrito por una amiga del departamento de inglés (Julie Hensley) que es una artista al describir paisajes. Su forma de escribir sobre la naturaleza te transporta al sitio en cuestión y te hace sentirte dentro de la escena. Sin embargo, hay gente que no es capaz de visualizar imágenes con la mente (“afantasía”). ¿Cómo Influye esto en su capacidad para leer?

Los que tienen afantasía se involucran menos emocionalmente con las historias que los que no la tienen (Abdelrahman et al., 2025). No ser capaz de visualizar la historia en tu mente reduce tu relación emocional con los personajes. Aunque la mayoría de la gente es capaz de disfrutar de la lectura, los que tienen más capacidad de visualización son los que más se abstraen y más disfrutan de lo que leen (Williams & Suggate, 2024). Aunque los procesos de lectura sean equivalentes (ambos grupos se fijan en las mismas palabras, tardan un tiempo parecido en leer cada párrafo, etc.) los que tienen afantasía no se sienten tan inmersos en la historia como los que no la tienen (Kawaguchi et al., 2025).

La experiencia subjetiva al leer de aquellos que tienen afantasía es distinta de la que tienen aquellos que son capaces de visualizar con la mente. Cuando la gente lee una historia suele imaginarse las escenas y los eventos en su cabeza. Sin embargo, no todo el mundo es capaz de ver imágenes con la mente. Los que no tienen esta capacidad se sienten menos conectados emocionalmente con la historia y disfrutan menos de la lectura.

Sara Incera, Ph.D.
Las imágenes nos invitan a sentir
(Foto de Lori Burkert)

miércoles, 1 de octubre de 2025

¿Cuál es la relación entre las rabietas y el desarrollo del lenguaje?

Nora ha empezado a tener rabietas. Aunque es una parte normal del crecimiento, verla llorar no es nada agradable, así que Dave y yo hemos estado buscando formas de ayudarla a sentirse mejor. Un aspecto que parece influir en la intensidad y duración de las rabietas es el desarrollo del lenguaje.

En un estudio con más de 2000 madres de niños de 1 a 3 años, se vio que los niños que dicen menos palabras tienen rabietas más frecuentes e intensas (Manning et al., 2019). Alrededor de los 2 años de edad, los niños que tienen mejor vocabulario tienen menos comportamientos negativos (Roberts et al., 2018). Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta relación también puede ir a la inversa. Se ha visto que los niños que tienen problemas de pequeños (no duermen, no comen, lloran más…), tienen riesgo de tener dificultades con el lenguaje a los 5 años (Cook et al., 2021). Parece que hay una relación entre las rabietas y el lenguaje pero no está claro cuál es la dirección. Es posible que la falta de lenguaje cause rabietas, o que las rabietas retrasen la adquisición del lenguaje. También es posible que otros factores (situación familiar, temperamento del niño, habilidades cognitivas del niño, habilidades socio-emocionales de los padres…) influyan tanto en las rabietas como en el desarrollo del lenguaje.

Nora dice muchas palabras y es capaz de comunicar lo que quiere cada vez mejor. Hay veces que no se le arregla (si quiere quedarse en la bañera o no irse del parque) y se frustra. Sin embargo, la mayor parte del tiempo es capaz de expresarse lo suficiente para que la entendamos y seamos capaces de ayudarla.

Sara Incera, Ph.D.

El lenguaje es un puente al comportamiento infantil
(Foto de Lori Burkert)

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿Influye la atención en la lectura bilingüe?

Dave y yo leemos a Nora todas las noches. Él lo hace en inglés y yo en español. Antes no se centraba mucho, pero últimamente me encanta ver como apunta con el dedito a los dibujos y lo mucho que le gusta. Tenemos varios cuentos con solapas y con cosas para tocar que le fascinan. Es impresionante lo mucho que se concentra con lo pequeñita que es. 

En un estudio que acabamos de publicar (Incera et al., 2025) hemos investigado cómo las habilidades cognitivas de los niños bilingües influyen en su capacidad para leer. Hemos visto que el control atencional (la capacidad de los niños de dirigir y mantener la atención) es una habilidad muy importante. Los niños que mejor dirigen su atención son los niños que mejor leen. Además, nuestros datos apoyan la idea de que estas capacidades ayudan a los niños a leer independientemente del idioma. Si un niño bilingüe lee bien en uno de sus idiomas es más probable que también lo haga bien en el otro (siempre y cuando tenga acceso a textos escritos en ese idioma). Hay capacidades cognitivas útiles para la lectura que se transfieren entre idiomas ya que son importantes independientemente de las características de cada lengua.

Es muy probable que la relación entre atención y lectura sea recíproca. La práctica de la lectura ayuda a los niños a desarrollar su capacidad para prestar atención, mientras que los niños con mejor atención van a ser más capaces de quedarse sentados leyendo. En niños bilingües, da igual en qué idioma lean, lo importante es que desarrollen el hábito de leer. 

Sara Incera, Ph.D.




viernes, 1 de agosto de 2025

¿Qué determina el vocabulario de los niños bilingües?

A Nora le llegan libros de la biblioteca de la imaginación, un programa educativo patrocinado por Dolly Parton para que todos los niños de 0 a 5 años tengan una biblioteca. Este mes le ha llegado un libro bilingüe en el que ponía “ansarino” (un ganso chiquitito), yo nunca había oído esa palabra en español, pero sí que había oído su equivalente “gosling” en inglés.

Algo muy importante a tener en cuenta cuando se evalúa el vocabulario de los niños bilingües es hacerlo en los dos idiomas. Se ha visto que cuando se evalúa a niños bilingües en sus dos idiomas su nivel de vocabulario total es equivalente al de los niños monolingües (Hoff et al., 2012). Lo que más influye en lo bien que hablan cada lengua los niños bilingües es la cantidad de tiempo que están expuestos a cada idioma (Place & Hoff, 2011). Además, el número de personas nativas de cada lengua que hablan a ese niño en sus idiomas también es un factor importante que determina lo bien que aprenden los niños bilingües. Es importante que los niños estén expuestos a cada idioma el mayor tiempo posible e interactúen con el mayor número posible de hablantes para los que ese idioma es su primera lengua.

En nuestro caso, la mitad de nuestra familia va a hablar a Nora solo en español (ya que no saben inglés), y la otra mitad solo en inglés (ya que no saben español). Al vivir en Estados Unidos Nora va a tener menos tiempo con el español, por lo que en casa vamos a intentar reforzarlo con cuentos, canciones, dibujos animados, y todo lo que encontremos en español que sea interesante.

Sara Incera, Ph.D.

(Foto de Dave Burkert)

martes, 1 de julio de 2025

¿Qué dicen los niños de uno a dos años?

Nora dice muchas palabras. Algunas las dice en español (agua, más…) y otras las dice en inglés (baby, bubbles…). También hace muchos gestos, señala, dice que sí y que no con la cabeza, y te trae libros para que se los leas. Entre el primer y el segundo año de vida los niños adquieren muchísimo vocabulario, en este periodo suelen entender más de lo que dicen.

Se ha visto que entre el primer y segundo año el desarrollo lingüístico está muy ligado al desarrollo motor (Muluk et al., 2016), pero que una vez que los niños crecen estos procesos se desligan. La combinación de gestos y palabras es muy habitual en la comunicación de los niños de entre 12 y 18 meses. En concreto, los niños que más combinan gestos y palabras a los 12 meses tienen un mejor desarrollo léxico y gramatical a los 18 meses (Igualada et al., 2020). Un dato importante a tener en cuenta es que, entre los 18 y los 24 meses, el desarrollo lingüístico es menor si los niños están expuestos a aparatos electrónicos (Asikainen et al., 2021). Es posible que este efecto negativo venga de la conexión entre el lenguaje y el desarrollo motor a esta edad. Dada la pasividad de las pantallas, aunque los niños estén expuestos a muchas palabras, la falta de interacción con otras personas y la falta de movimiento pueden tener un efecto negativo en el desarrollo lingüístico.

Nos hace mucha gracia porque Nora usa muchos signos que le han enseñado en la guardería. Dave y yo hemos tenido que buscar en Google lo que significan para poder entender qué quiere. La relación entre los gestos y las palabras es muy importante en esta época del desarrollo, por lo que es útil animar a los niños a gesticular y prestarles mucha atención cuando dicen algo.

Sara Incera, Ph.D.




domingo, 1 de junio de 2025

¿Cómo influye la lectura crítica en las notas que sacas en la universidad?

Tengo alumnos a los que les cuesta leer textos universitarios. Esto es un problema ya que en mis clases leer es imprescindible. Lo que para algunos es fácil y natural, para otros supone un gran esfuerzo. La capacidad de leer textos complejos, una habilidad útil en muchos ámbitos, es especialmente necesaria en el entorno universitario.

En un artículo que acabamos de publicar, hemos investigado hasta qué punto la capacidad lectora se relaciona con las notas universitarias (Incera et al., 2025). Hay muchas formas de medir la comprensión lectora, pero una conclusión importante de nuestro estudio es que las encuestas (preguntar a los alumnos sobre sus capacidades lectoras) no predicen el rendimiento académico, mientras que las evaluaciones (utilizar un test de comprensión lectora) si que predicen las notas universitarias. Los alumnos con menos habilidades lectoras pueden no ser conscientes de hasta qué punto su falta de comprensión influye en su forma de estudiar y repercute en sus notas. Las universidades tienen recursos para apoyar a estos estudiantes, pero primero es necesario que los alumnos sean capaces de determinar que necesitan ayuda. Un test de comprensión lectora accesible y fácil de usar podría ayudar a determinar qué alumnos podrían beneficiarse de los recursos disponibles en la universidad.

En la actualidad los test objetivos de lectura crítica que predicen el rendimiento académico son largos y caros. Nuestro siguiente objetivo es desarrollar un test que sea gratis, se pueda completar de forma fácil, y permita a los alumnos evaluar sus propias capacidades y poder determinar qué servicios disponibles en la universidad podrían beneficiarlos.


Sara Incera, Ph.D.

Con la ayuda adecuada todo se puede conseguir
(Foto de Lori Burkert)

jueves, 1 de mayo de 2025

¿Cómo influye la lectura interactiva en el lenguaje de los niños?

Me encanta leer con Nora. Todas las noches nos sentamos en el sofá y leemos una poesía y un cuento. Me fascina ver lo atenta que está, como toca los dibujos, y como intenta pasar página (aún pasa varias páginas a la vez, pero le pone mucho empeño). Aunque no habla se hace entender muy bien, hay libros que le encantan y se queda muy quieta, mientras que otros no le gustan y los cierra.

Los niños expuestos a historias y cuentos desde pequeños tienen mejor vocabulario y mas complejidad sintáctica (Speaker et al., 2004). Como describo en otra entrada de este blog, la lectura compartida es uno de los métodos más efectivos de promocionar el lenguaje infantil. Incluso en niños muy pequeños (de 6 meses a 3 años) leer con un adulto mejora el vocabulario, la morfología, la sintaxis, y la comunicación no verbal (Karousou & Economacou, 2024). Es importante enfatizar que el beneficio lingüístico viene de la calidad (y no de la frecuencia) de estas experiencias. La lectura interactiva de calidad es aquella en la que el adulto y el niño (1) prestan atención a las mismas cosas, (2) hacen gestos y sonidos sobre la historia, (3) hacen preguntas sobre la historia, (4) hacen conexiones entre el libro y la vida cotidiana, (5) señalan palabras y dibujos en el libro, (6) e incluyen las nuevas palabras aprendidas durante la lectura en comentarios o preguntas sobre el libro.

Es muy importante crear la rutina de leer con los más pequeños. No es sólo un momento compartido muy agradable, sino que también tiene efectos positivos en el desarrollo del lenguaje de los más pequeños. Es importante recalcar que es la calidad (y no la cantidad) de las interacciones lo que potencia el lenguaje infantil. Cuando lees con un niño, asegúrate de interactuar, hacer preguntas y prestar atención a las respuestas.

Sara Incera, Ph.D.

(Foto de Lori Burkert)

Datos personales

Mi foto
Sara Incera obtuvo la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Salamanca, el Doctorado en Psicología en la Cleveland State University, y actualmente reside en Lexington (EEUU) donde trabaja como profesora universitaria en la Eastern Kentucky University.

Entrada destacada

Blogueando en Español

Esta es la primera entrada de “Blogueando en Español”, un espacio en el que quiero escribir sobre temas de psicología del lenguaje, bilingü...